¿Qué sustancias ceden a los alimentos los materiales que están en contacto con ellos?

267298_l4974031290719385965.jpg

La interacción entre el Material en contacto con el alimento (en adelante MCA) y el alimento puede dar lugar a transferencias de masa entre uno y otro.

¿Qué factores afectan a la migración?

  • La naturaleza del alimento y el cociente superficie de contacto/volumen alimento.
  • El tiempo de contacto.
  • La temperatura: Pueden afectar los tratamientos térmicos a los que se somete el alimento para su venta, por ejemplo la esterilización.

¿Qué sustancias pueden migrar?

IAS (Intentionally Added Substances):
Ingredientes utilizados en la formulación del material con una función específica. Tal es el caso de los monómeros y las sustancias de partida como la hexametilendiamina, que es el material de partida de la poliamida. También podemos encontrar aditivos y auxiliares de polimerización como el ácido fórmico, empleado como auxiliar para crear polímeros del bisfenol A.

NIAS (Non Intentionally Added Substances):
Productos de reacción, de degradación e impurezas no añadidos intencionadamente.

¿Qué consecuencias puede tener la migración de sustancias?

En el envase se puede producir una alteración de sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas y en los alimentos pueden tener lugar cambios en su composición, degradación nutricional, alteración de sus características organolépticas y sensoriales y toxicidad, lo que supone un riesgo potencial.

Algunos ejemplos de migración de sustancias

  • Utensilios de cocina de poliamida: Migración de Aminas aromáticas primarias.
  • Vajillas de melamina: Migración de formaldehido y melamina.
  • Plastificantes (film para envolver): Migración de ftalatos.
  • Vajillas y utensilios de cerámica y cristal: Migración de plomo y cadmio (también otros metales).
  • Utensilios para la cocina de acero inoxidable: Migración de metales (cromo, níquel y manganeso).
  • Papel y cartón: Migración de plastificantes (ftalatos), aceites minerales, DiPNS (Diisopropil-naftalenos de papel reciclado), disolventes, colorantes, componentes de las tintas.
  •  Siliconas: Migración de siloxanos.
  • Caucho: Migración de plastificantes, antioxidanes, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), aceites minerales y nitrosaminas.
  • Corcho: migración de plastificantes, pentaclorofenoles y triclorofenoles.

Para valorar el riesgo de un determinado MCA se debe tener en cuenta la toxicidad de las sustancias y la exposición.

Tipos de ensayos de conformidad:

  • Métodos de verificación: Ensayos de migración con simulantes y bajo condiciones específicas o con alimentos y Ensayos de contenido.
  • Métodos de cribado: verifican el cumplimiento, no verifican el incumplimiento.

Una no conformidad debe basarse en un método de verificación. Los resultados de verificación prevalecen sobre los de cribado y los resultados de ensayos de migración en alimentos prevalecen sobre los realizados en simulantes.

Legislación Europea a partir de la cual se desarrolla toda la normativa específica sobre MCA :

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: